Puntos Activos de Reciclaje en Chile: ¿Dónde Reciclar y Por Qué No Todo es Reciclable?

MB Ambiental

En Chile, el reciclaje ha dejado de ser una práctica aislada para convertirse en una necesidad urgente frente a los desafíos ambientales que enfrentamos. Cada año, los chilenos generamos más de 8 millones de toneladas de residuos domiciliarios, pero solo un pequeño porcentaje logra ser reciclado. Para mejorar esta cifra, han surgido cientos de puntos activos de reciclaje a lo largo del país, iniciativas que buscan acercar esta práctica a la vida diaria de las personas. Sin embargo, aún persiste una gran duda: ¿por qué hay ciertos materiales que, aunque parecen reciclables, no se pueden reciclar?

En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber: dónde puedes reciclar, qué puedes llevar, qué no, y por qué.

¿Qué son los puntos activos de reciclaje?

Un punto activo de reciclaje es un lugar habilitado donde puedes depositar materiales separados correctamente para que sean reciclados o valorizados. Existen de distintos tipos:

Puntos limpios: Centros grandes donde puedes llevar varios tipos de residuos separados.

Puntos verdes: Contenedores en espacios públicos, como plazas o supermercados.

Centros de acopio móviles: Iniciativas temporales que se instalan en ferias o eventos.

Gracias a la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) y a distintas iniciativas municipales y privadas, cada vez es más fácil encontrar estos espacios.

MB Ambiental

¿Dónde reciclar en Chile?

Algunos de los puntos más conocidos y activos en Chile incluyen:

Puntos Limpios de TriCiclos: Presentes en varias comunas de Santiago, como Vitacura, La Reina y Peñalolén.

Reciclapp: Aplicación que indica los lugares de reciclaje más cercanos según tu ubicación.

KDM Demetra: Centro de acopio en Lampa y recolección selectiva en comunas asociadas.

BíoBío Recicla: Proyecto que ha instalado puntos verdes en Concepción y alrededores.

Municipios: Muchas comunas, como Providencia, Las Condes, Ñuñoa, La Florida y Viña del Mar, tienen programas de reciclaje propios y puntos limpios municipales.

Tip: Siempre revisa qué materiales aceptan en cada punto, ya que pueden variar según el centro.

¿Qué materiales se pueden reciclar en Chile?

Generalmente, en los puntos de reciclaje puedes llevar:

Papel y cartón (limpios y secos)

Plásticos tipo PET1 y HDPE2 (como botellas de bebidas o productos de aseo)

Vidrio (botellas, frascos)

Aluminio (latas de bebidas)

Electrónicos (en campañas específicas)

MB Ambiental
MB Ambiental

¿Por qué hay cosas que no se pueden reciclar?

Aunque muchas veces nos gustaría reciclar todo, no todo es técnicamente ni económicamente viable de reciclar. Existen varias razones:

Contaminación de los materiales:

Envases con restos de comida, aceites o productos químicos contaminan los lotes de reciclaje.

Composición de materiales mixtos:

Algunos productos están hechos de capas de diferentes materiales (por ejemplo, envases Tetra Pak, que combinan cartón, aluminio y plástico), lo que dificulta su separación y reciclaje, a menos que existan plantas especializadas.

Falta de infraestructura:

En algunas zonas no existen plantas o tecnologías adecuadas para procesar ciertos tipos de residuos, como plásticos flexibles o poliestireno expandido (plumavit).

Costos económicos:

Algunos materiales son técnicamente reciclables, pero el costo de recolectarlos, transportarlos y reprocesarlos es más alto que fabricar nuevos, por lo que no resulta rentable para las empresas recicladoras.

Problemas de volumen:

Productos como bolsas plásticas livianas o empaques muy pequeños pueden perderse en el proceso de reciclaje o no alcanzar el volumen necesario para que su reciclaje sea eficiente.

¿Qué cosas comunes no se pueden reciclar en la mayoría de los puntos?

Bolsas plásticas muy delgadas

Cajas de pizza sucias

Papel higiénico o servilletas usadas

Plásticos termoformados de baja calidad (como bandejas de pastelería)

Pañales y productos sanitarios

Vidrio de espejos o ventanas (distinto del vidrio de botellas)

¿Cómo podemos mejorar nuestro aporte?

Separar los residuos correctamente: lavar los envases si es necesario.

Reducir el consumo de materiales difíciles de reciclar: optar por productos con envases más simples o reutilizables.

Informarse: cada punto de reciclaje tiene sus propias reglas, ¡revísalas!

Apoyar iniciativas locales: Participa en campañas municipales o comunitarias de reciclaje.

Reciclar es más que una acción: es un compromiso consciente con el planeta y con las futuras generaciones. En MB Ambiental, seguimos trabajando para impulsar una cultura de sostenibilidad accesible para todos.

¿Te gustaría saber cuáles son los puntos de reciclaje más cercanos a ti? ¡Contáctanos!

icono

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos cookies para mejorar tu experiencia, analizar el tráfico del sitio y ofrecerte un servicio más personalizado. Al continuar navegando, aceptas nuestra Política de Cookies.